Go Back Up

back to blog

Verano y Mosca de la Fruta: 3 pasos para proteger tus frutos

sep, 2025 • Written by: Carmen Ibarra Galbis

Mosca de Fruta en Citrico

Este artículo ofrece a agricultores y técnicos una guía práctica para monitorear y controlar la Mosca de la Fruta en cítricos durante julio y agosto, con estrategias efectivas para proteger la cosecha y reducir pérdidas.

Introducción: 

Con la llegada del verano, los productores de cítricos valencianos enfrentan nuevamente una de las amenazas más importantes para la calidad de sus frutos: la Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata). Esta plaga polífaga (capaz de infestar una gran variedad de frutas) representa un riesgo directo sobre las variedades extratempranas y tempranas que comienzan ahora su maduración.

¿Por qué deberías preocuparte? Porque el crecimiento de esta plaga es rápido, silencioso y, si no se actúa a tiempo, puede provocar daños comerciales irreversibles. Pero con una estrategia de monitoreo y control eficaz, es posible anticiparse y proteger la producción.



1. Monitoreo Temprano: El Secreto Del Éxito

¿Por qué es crucial?

Durante los meses de julio y agosto, la combinación de temperaturas superiores a 25 °C, alta humedad, presencia de fruta sensible y zonas sin tratar genera el entorno perfecto para que la Mosca de la Fruta se reproduzca a gran velocidad.

Iniciar el monitoreo en esta fase temprana permite:

  • Detectar el inicio de los vuelos adultos.

  • Planificar intervenciones antes de que haya daños en el fruto.

  • Reducir la presión poblacional durante las fases críticas del cultivo.

 

Cómo hacerlo bien 

  • Tipo de trampa recomendada:
    Utiliza trampas McPhail o Multilure, cebadas con proteína hidrolizada o atrayentes específicos según la zona.

  • Densidad de trampas:
    Coloca al menos una trampa por cada 2 hectáreas. En zonas sensibles, como huertos con variedades extratempranas o ubicaciones históricas de alta presión, se recomienda aumentar esta densidad.

  • Frecuencia de revisión:
    Las trampas deben revisarse semanalmente, especialmente si las temperaturas superan los 20 °C. Esto permite tener un seguimiento constante de la dinámica poblacional.

  • Umbral de intervención:
    Aunque puede variar según variedad y estado fenológico, un umbral orientativo aceptado es de 0,5 capturas por trampa y día.

Una vez alcanzado ese umbral (o si hay capturas sostenidas), es hora de actuar.

 



2. Tratamientos Racionales: Precisión, No Exageración

Controlar a la Mosca de la Fruta no significa aplicar tratamientos sin planificación. Existen tres estrategias principales, cada una con su momento y contexto:

A. Trampas masivas: barrera preventiva

  • ¿Qué son? Trampas cebadas distribuidas de forma intensiva.

  • Densidad recomendada: entre 50 y 80 trampas por hectárea.

  • Ideal para: fincas pequeñas, zonas aisladas o áreas con elevada sensibilidad varietal.

  • Ventajas: técnica preventiva, sin residuos, con bajo impacto ambiental.

B. Tratamientos cebados (spot spraying): eficacia localizada

  • ¿Cómo se aplican? Se prepara una mezcla de cebo proteico con un insecticida autorizado como lambda cihalotrin, spinosad o deltametrina.

  • Aplicación: en puntos estratégicos (zonas sombreadas), sin necesidad de mojar toda la copa del árbol.

  • Ventajas: alta eficacia, protección prolongada y mínima afección a fauna auxiliar (polinizadores, enemigos naturales).

Este tipo de tratamiento es uno de los más recomendados por su equilibrio entre eficacia y sostenibilidad.

C. Tratamientos de cobertura: última opción

  • ¿Cuándo usarlos? Solo si la presión de vuelo es alta y los métodos anteriores no han sido suficientes.

  • Consideraciones clave:

    • Utilizar criterios técnicos estrictos.

    • Respetar siempre el plazo de seguridad (PS) del producto fitosanitario antes de la recolección.

    • Evitar tratamientos durante floración o presencia de polinizadores.

Abusar de esta técnica puede traer consecuencias negativas, como residuos no deseados o desequilibrios biológicos.

 



3. Estrategia Colectiva: Sin Coordinación, No Hay Control Posible

Aunque realices un excelente manejo en tu parcela, si las fincas colindantes no aplican medidas similares, la presión de vuelo puede mantenerse alta y provocar reinfestaciones.

Claves para una gestión colaborativa:

  • Detecta zonas abandonadas o mal gestionadas: estas áreas se convierten rápidamente en reservorios de moscas adultas.

  • Reinyecciones periódicas: si persiste alta presión, reaplica tratamientos cebados en ciclos definidos (cada 7-10 días).

  • Habla con tus vecinos: organizar aplicaciones sincronizadas en una misma zona es una de las formas más efectivas de frenar la expansión poblacional.

Una mosca que escapa de una finca mal gestionada puede infestar cientos de frutos en la tuya. No lo dejes al azar.



Conclusión: 

La lucha contra la Mosca de la Fruta no se gana con improvisación, sino con monitoreo constante, tratamientos racionales y trabajo en equipo. Esta plaga no da tregua, pero tú puedes adelantarte a ella.

Este verano, no esperes a ver frutos picados para actuar. Coloca las trampas, observa los vuelos y aplica con estrategia. Recuerda: una buena gestión hoy es igual a una cosecha rentable mañana.




 

 

Aprovecha ya el Kit Digital

Prepárate para el CUE 2026 con GreendaAI™: digitalización fácil y segura

Carmen Ibarra Galbis