Eutetranychus vs Tetranychus: Cómo Diferenciar Los Ácaros Más Problemáticos En Nuestra Citricultura
sep, 2025 • Written by: Josep Sesé Fornés
Introducción:
En la citricultura valenciana, los ácaros tetraníquidos representan un reto fitosanitario creciente. Aunque la presencia de Tetranychus urticae (araña roja común) es ampliamente conocida, en los últimos años han ganado relevancia otras especies del mismo grupo, como Eutetranychus orientalis (ácaro oriental) y Eutetranychus banksi (ácaro de Texas). A pesar de su aparente similitud, estas especies difieren en morfología, daños y comportamiento biológico, lo que implica que su manejo también debe ser distinto. Confundirlas puede llevar a decisiones de control equivocadas y a pérdidas agronómicas evitables.
Además, los ácaros del género Eutetranychus están desplazando progresivamente a Panonychus citri (ácaro rojo de los cítricos) en diversas zonas citrícolas valencianas, evidenciando una fuerte adaptación y una progresiva transformación de la comunidad de ácaros plaga.
Este post ofrece una comparativa clara y concisa para ayudar a técnicos y agricultores a reconocer las diferencias clave entre estos ácaros y ajustar sus estrategias de monitoreo y tratamiento.
1. Diferencias Que Saltan A La Lupa
Aunque a simple vista parezcan similares, estos ácaros muestran rasgos morfológicos muy diferentes cuando se observan con lupa:
| Característica |
Tetranychus urticae |
Eutetranychus orientalis / E. banksi |
| Coloración | Amarillo verdoso a rojizo, con dos manchas oscuras laterales | Rojizo a marrón, con manchas oscuras laterales |
| Forma del cuerpo | Ovalado en hembras, más estrecho en machos | Hembra ovalada, macho con abdomen puntiagudo |
| Patas delanteras | Normales | Alargadas y dirigidas hacia delante |
| Presencia de seda | Abundante (nidos visibles) | Escasa o nula |
Dato clave: Un error en esta identificación inicial puede derivar en un plan de control ineficaz.
2. Los Síntomas En El Campo No Mienten
La forma en que cada especie se alimenta y coloniza las hojas deja huellas muy distintas:
| Característica | Tetranychus urticae | Eutetranychus orientalis / E. banksi |
| Parte de la hoja afectada |
Envés (donde forman colonias) |
Haz (aunque pueden pasar al revés en brotes) |
| Daño en hoja | Manchas cloróticas amarillas bien delimitadas | Decoloración difusa o amarillento en general |
|
Daño en fruto |
Manchas oscuras, zonas de roce ("bigote") | Marcas difusas, rugosidad, pérdida de brillo |
| Otros efectos | Telaraña, caída de hojas | Menos telaraña, puede haber caída si hay estrés |
3. Conocer Su Ciclo Es Ganar La Batalla
El ciclo biológico y las condiciones de desarrollo de cada especie también ayudan a diferenciarlas. El momento de actuar también varía según la especie:
| Característica | Tetranychus urticae | Eutetranychus orientalis / E. banksi |
| Picos de población | Máximos en agosto | Máximo a finales de verano - principios de otoño |
| Humedad preferida | Baja a moderada | Baja (especialmente en el caso de E. banksi) |
| Distribución | Común en toda la cuenca mediterránea | Expansión reciente desde Andalucía al Levante |
| Hospedantes | De mayor relevancia en clementinos | Limoneros, pomelos, naranjas tempranas tipo Navel |
Consejo experto: Un monitoreo con soporte visual y diagnóstico digital (apps con IA) reduce errores y optimiza tratamientos.
Conclusión: Identificar Bien Para Actuar Mejor
● En la citricultura actual, no basta con decir “hay ácaros”. Es necesario identificar qué especie está presente, ya que las diferencias en morfología, comportamiento y daños son relevantes para decidir cómo actuar.
● Tetranychus urticae puede provocar defoliaciones rápidas y visibles, con presencia de telaraña. Es más agresiva y de ciclo corto. En cambio, Eutetranychus orientalis y banksi pasan más desapercibidos, pero su acción puede debilitar progresivamente los árboles,
especialmente en condiciones de sequía.
● Las herramientas digitales de diagnóstico y el monitoreo con soporte visual (como apps de detección asistida por IA) pueden ayudar a reducir errores de identificación, mejorar el seguimiento y hacer que el tratamiento sea más preciso y sostenible.
Aprovecha ya el Kit Digital
